El mundo en la actualidad ha diluido fronteras gracias a la globalización y ha acercado a los mercados de una manera jamás soñada.
Vicente Verdú llama a esta tendencia de nuestro siglo la sociedad de la conversación, que supera el estadio meramente técnico de la sociedad de la información y puede ser la puerta —seamos optimistas— a la sociedad del conocimiento.
En esta ocasión, la revolución ha surgido de la sociedad civil, empezando por unos pocos ciudadanos hackers, que han sido imitados por millones de personas —en las regiones del mundo donde la economía no es tan pobre.
Este manual pretende introducir en este nuevo mundo a personas que desempeñen cualquier ocupación en todo tipo de empresas, pero especialmente a quienes tienen responsabilidades de gestión en nuestras PYME. Las oportunidades que abren los blogs son especialmente interesantes para los pequeños, porque les permiten competir en igualdad de condiciones con los grandes.
A lo largo de estas páginas, pasaremos revista a muchas materias, sin agotar ninguna. Espero que algunas ideas despierten suficiente interés como para que el lector siga profundizando por su cuenta.
La principal característica en el siglo XXI es que las organizaciones y los consumidores están implicados en una gran conversación interrelacionada que hace cambiar radicalmente la relación entre las empresas y sus clientes.
Podemos hacernos una idea acerca del contenido del manifiesto leyendo las seis primeras tesis:
1. Los mercados son conversaciones.
2. Los mercados consisten en seres humanos, no en sectores demográficos.
3. Las conversaciones entre seres humanos suenan humanas. Se producen con una voz humana.
4. Ya sea transmitiendo información, opiniones, perspectivas, argumentos en contra o chistes, la voz humana es abierta, natural, sincera.
5. La gente se reconoce como tal por el sonido de esta voz.
6. Internet hace posible tener conversaciones entre seres humanos que simplemente eran imposibles en la era de los medios masivos de comunicación.
El nombre original del blog era weblog pero sin embargo se han escrito múltiples definiciones de lo que es un blog.
Para entender qué es un Blog conviene que intentemos una descripción desde varios puntos de vista podrían ser:
- Una herramienta para publicar contenidos web.
- Un medio de comunicación en Internet.
- Un estilo, una filosofía, una tendencia social.
- Una acción social participativa.
- Un elemento de algo mayor: la blogosfera.
Por lo tanto, la conversación blogosférica se produce mediante mecanismos:
- internos: comentarios en el propio blog.
- externos: enlaces desde/hacia otros blogs.
- no vinculados: referencias en otros blogs que no enlazan con el nuestro.
- automáticos: trackbacks y pingbacks que nos informan de otros blogs que conversan con el nuestro.
- etiquetas: clasificación de contenidos que puede coincidir con la nuestra.
Los profesionales del periodismo están debatiendo apasionadamente acerca de hasta qué punto es el blog un nuevo medio, cuál es su mérito, si puede suplir a la prensa, si ofrece o no más ventajas que peligros.
Independientemente de que nos entusiasmen o nos provoquen desconfianza, los blogs han traído al mundo de la comunicación dos nuevos rasgos que lo han revolucionado:
- todos somos emisores.
- la comunicación es bidireccional: es conversación.
Las partes que componen un blog son:
La cabecera
Elementos típicos de una cabecera son:
- Título: nombre del blog.
- Subtítulo: lema que describe la finalidad del blog.
- Logotipo de la organización o del propio blog.
- Elementos decorativos: muchas veces incluye una fotografía del pro-pio autor o una ilustración alusiva.
- Enlace a la página de inicio.
- Otros enlaces: por ejemplo a un post de presentación, a una dirección de correo electrónico, al curriculum vitae, a la web de la empresa, etc.
los contenidos:
El área de contenidos está compuesta por las entradas, o posts, que se han ido publicando. Típicamente, es posible ver un número cercano a los 10 posts en la primera página del blog.
Elementos típicos, pero no únicos ni obligatorios, de un post son:
· título
· resumen del artículo
· enlace al artículo entero («leer más»)
· cuerpo del artículo: el texto
· elementos multimedia
· imagen: fotografía, gráfico...
· presentación de diapositivas
· archivo de sonido (podcast)
· vídeo
· fecha y hora de publicación
· enlace permanente a la URL de ese post (permalink)
· categorías y etiquetas: formas de organizar la información
· autor del artículo
· enlace a los comentarios
· otras utilidades
la barra lateral: prácticamente todos los blogs disponen de una barra lateral, o de varias, que viene a ser, junto con la cabecera, la parte más estable del blog, y donde se dispone de una serie de utilidades y servicios.
Para crear un blog Típicamente, lo primero que tendrá que hacer es inscribirse, para obtener un nombre de usuario y una clave de acceso. También le pedirán algunos datos que ayuden a configurar su cuenta y su nuevo blog. A partir de ahí, elegirá una plantilla; esto es, la apariencia que tendrá su blog. Ya está: dispone de un blog donde empezar a escribir, a exponer fotografías, o cualquier otro uso que le quiera dar.
Debemos reconocer que la gran mayoría de los blogs no son blogs de empresa. Los primeros blogs han sido de carácter personal o profesional, pero no corporativo. Ahora bien, cada vez son más las organizaciones que hacen uso de los blogs y cada vez más son los usos diferentes que se les da a los blogs corporativos.
Varios autores han intentado hacer una clasificación de los blogs de empresa. Quizá la más sencilla de entender es la que nos presentan en el estudio Los blogs en la comunicación empresarial en España30, publicado por el grupo BPMO.
Como vemos en el gráfico adjunto, los autores diferencian entre blogs externos e internos. Dentro de los blogs externos, encuentran dos categorías:
v Blogs de ventas o de marketing: herramienta de comercialización tanto para las fases de diseño, como para el apoyo a un producto o servicio puesto en el mercado.
v Blogs con enfoque relacional: aspiran a crear y mantener una rela-ción más estrecha con las audiencias clave de la empresa.
Dentro de los blogs internos, diferencian también dos categorías:
v Blogs para compartir conocimiento: permiten al experto en una materia difundir sus conocimientos de una manera más dialogada y natural.
v Blogs con enfoque colaborativo: aspiran a crear y mantener una cultura corporativa más comunicativa y colaborativa.
Por otra parte, hay blogs que son empresas. O, mejor dicho, personas que sacan un rendimiento económico a su propio blog, generalmente a través de la publicidad contextual que colocan en él. Y empresas que se dedican a dar servicios a los blogs.